SEMANA 9
FECHA:06/03/15
ACTIVIDAD: ABSTRACCIÓN EN CLASE
SEMANA 9
FECHA:06/03/15
ACTIVIDAD: TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN 13
CIUDADES ETERNAS
SEMANA
FECHA:06/03/15
ACTIVIDAD: SÍNTESIS DE LA LECTURA
CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA
En este momento las ciudades se han convertido en el centro de atención de la cultura y todas las actividades ahora se desarrollan entorno a ello, y además se concentra toda la información, también la oportunidad de tener oportunidades educativas; por ello las ciudades son el centro de las civilizaciones y lo han sido desde siempre, ya que las civilizaciones desde que se convirtieron en sedentarios las ciudades se convirtieron en la forma de expresión social mas clara en una comunidad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos. La unidad en este medio es lo mas importante y es lo que hace que se cree una cultura urbana, por lo tanto existen un conjunto de medios claros e importantes que marcan a una ciudad como cultura. Entre estas se encuentran las normas que hacen que la ciudad tenga un comportamiento característico y que de alguna manera crea un concepto claro de la ciudad, y formando una ciudad con ciertas características que la diferencian de las otras; otras características también importantes son la valoración de elementos simbólicos de la ciudad y el tipo de ciudad. Por ejemplo la cultura ciudadana ha sido marcada desde la historia de los Taironas y los Muiscas hace ya mas de 500 años y que ha crecido hasta que esta cultura pasa por ciertas incidencias por temas de la conquista, guerras, colonias, y después con la llegada de la industrialización y además de el modernismo y renacentismo que de alguna manera influenciaron desde las urbes europeas, todas estas manifestaciones culturales a las colonias asentadas en el territorio colombiano. Después la independencia y toda una historia que ha sido marcada por guerras, influencias políticas y sociales, hasta llegar a la tecnología de todo tipo y en este caso urbana, dando paso a la era de la globalización que también se manifiesta en aspectos urbanos marcados como el crecimiento de las ciudades. Además esta cultura esta marcada por temas como Cultura Urbana, Cultura Ciudadana y Convivencia que a su vez maneja una serie de tipologías de estudio que aportan a las características propias de las ciudades nuevos conocimientos en torno a reglas y manifestaciones cotidianas. En la ciudad esto se puede ver reflejado de muchas maneras como la utilización de símbolos, códigos, imaginarios etc. A su vez la ciudad da paso a otras características importantes de las sociedades en una ciudad como lo es la gestión social que consiste en la incidencia de entes que aportan a la sociedad distintos conocimientos de todos los tipos y que además ayuda con los problemas que se presenten en la ciudad.
SEMANA 9
FECHA:06/03/15
ACTIVIDAD: MAPA CONCEPTUAL
CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA
SEMANA 9
FECHA:06/03/15
ACTIVIDAD: MAQUETA
HOMBRE - CIUDAD
Url para observar las memoria descriptiva:
SEMANA 9
FECHA:10/03/15
ACTIVIDAD: ABSTRACCIÓN EN CLASE
PATRONES DE CRECIMIENTO
SEMANA 9
FECHA:06/03/15
ACTIVIDAD: TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN 14
PATRONES DE CRECIMIENTO
SEMANA 9
FECHA:06/03/15
ACTIVIDAD: FORO VII
FORO
MAQUETA
TEMA: CRECIMIENTO DE LA CIUDAD
SEMANA:9
FECHA:10/03/2015
FECHA:10/03/2015
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:
El Antiguo
Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los
asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo.
Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los
historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio
Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la
isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la
primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia
desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del
Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos
periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar RojO, la
península del Sinaí y un gran territorio occidental que dominaba los
dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo
Egipto, al sur y al norte, respectivamente.
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años.
Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo. alrededor
del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en
el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y
absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado. Este
acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero
fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa
del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de
su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse
paulatinamente tras las conquistas de los reyes
de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo
IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada
del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue
prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.
url:
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/art-architecture-temples-esp.html
3. VIDEO URL:
CIUDAD SELECCIONADA: EGIPTO
MEMORIA DESCRIPTIVA:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
Esta maqueta representa la abstracción
del crecimiento de una ciudad, esto hace referencia a dos criterios: el primer
criterio representa un proceso histórico y el segundo un criterio social, los cuales son basados
en la acumulación de experiencias, conocimientos y prácticas, seleccionadas a través
de los siglos, para satisfacer las necesidades individuales y colectivas de una
comunidad en particular, en este caso EGIPTO.
Las formas urbanas para
satisfacer las necesidades físicas y simbolicas de una sociedad son múltiples,
pero constituyen patrones especiales susceptibles de ser replicados, adaptados
e implementados en otros contextos.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN:
En esta composición se está
representando el crecimiento urbano por medio de estructuras que representan la
historia de Egipto como lo son sus tumbas y templos tanto privados como públicos,
estos han adquirido un cambio notable ya que han cambiado de forma y de tamaño,
además de la expansión que representa en los limites urbanos refiriéndose el
rio nilo ya que se encuentra travesado por él. Así mismo, el color nos muestra
las grandes transformaciones que han logrado.
IDEA CENTRAL:
En nuestra maqueta como abstracción,
decidimos representar por medio de 3 cubos de diferentes tamaños, las épocas que
marcaron un cambio a lo largo de la historia de Egipto. En ellos está representada
la abstracción de sus tumbas y templos públicos y privados por medio de
diversas formas geométricas las cuales muestran sus trasformaciones.
MATERIALES:
- Cartón Paja
- Pintura de
colores
- Silicona
url:
http://constructoria.blogspot.com/2012/10/antiguo-egipto-iii.html
SEMANA 10
FECHA:13/03/15
ACTIVIDAD: ABSTRACCIÓN EN CLASE
Una aldea es un asentamiento humano de tamaño y población pequeños,
donde predominan las actividades primarias (agricultura y ganadería) y la producción
artesanal de bienes básicos para satisfacer las necesidades básicas de sus
habitantes. El patrón de las aldeas está compuesto por espacios públicos y
comunales en un entorno natural.
QUIZ
SEMANA 10
FECHA:13/03/15
ACTIVIDAD: TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN 15
ESTRUCTURA ESPACIAL DE LAS ALDEAS
MAQUETA
TEMA: DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LAS LADEAS
SEMANA:10
FECHA:13/03/2015
2. Síntesis de la información:
FECHA:13/03/2015
1. Memoria
descriptiva: Representación abstracta de la distribución de
las actividades en las aldeas.
Una aldea, también llamada caserío en algunas regiones de España, es un asentamiento humano
comúnmente localizado en áreas rurales. Es
generalmente de tamaño y población menor que un pueblo. Las aldeas han sido la unidad fundamental de las
comunidades humanas en la mayoría de las áreas del mundo a lo largo de la historia; desde su aparición en el Neolítico (aparición
de la agricultura o Revolución
neolítica) hasta después de la Revolución
Industrial y
del proceso actual de urbanización (Revolución
urbana), en que la sociedad
industrial sustituyó
a la sociedad preindustrial. Se mantienen en zonas de población dispersa,
como las zonas de clima oceánico de Europa y cuya organización del territorio
corresponde a criterios germánicos (Galicia, Asturias, Bretaña, Islas
Británicas...), donde era sencillo encontrar agua.
1. Búsqueda de información:
2. imágenes:
3. Vídeos:
2. Análisis de información seleccionada:
Para la realización
de esta maqueta nos informamos acerca del concepto de aldea y su
organización general para así posteriormente informarnos acerca de su cultura y
por consiguiente sus actividades diarias de supervivencia en comunidad, una
aldea es una especie de pueblo que posee pocos habitantes en comparación con
una ciudad, estas aldeas se caracterizan por estar ubicadas en una zona rural y
donde todos sus habitantes aportan alguna acción para su propio desarrollo, por
lo cual, dependiendo de su ubicación realizan actividades de caza, pesca,
cultivo, recolección y otras actividades que satisfagan sus necesidades
diarias.
2. Síntesis de la información:
Las aldeas son comunidades pequeñas donde cada
habitante de ellas realiza una actividad que la ayuda a sustentarse, una
característica de estas comunidades es que son arraigados a las costumbres que
tiempos anteriores, es decir, conservan su cultura al pasar los años y siguen
llevando a cabo los mismos procesos de producción para su supervivencia, estas
aldeas están construidas en torno a una fuente de agua que es la fuente mas
importante para el ser humano y su sostenibilidad y sus casas están construidas
con las las mismas técnicas y con materiales encontrados en la naturaleza.
Diagramas:
Diagramas:
2. Proceso
de abstracción:
Idea central: Para la realización de esta maqueta seleccionamos las actividades mas comunes realizadas en las aldeas y las representamos de forma abstracta, las actividades que representamos fueron el cultivo, la recolección, la pesca, la alfarería y la ganadería que son comúnmente realizadas en la cotidianidad de estas aldeas ya que son procesos de producción para la sostenibilidad de la comunidad.
Idea central: Para la realización de esta maqueta seleccionamos las actividades mas comunes realizadas en las aldeas y las representamos de forma abstracta, las actividades que representamos fueron el cultivo, la recolección, la pesca, la alfarería y la ganadería que son comúnmente realizadas en la cotidianidad de estas aldeas ya que son procesos de producción para la sostenibilidad de la comunidad.
3. Maqueta:
1. Selección de materiales: cartulina de distintos
colores, papel de colores, cartón paja, tijeras, bisturí, silicona,
pinturas.
2. Descripción de los elementos:
- Viviendas: las viviendas las representamos alrededor de un eje común organizadas de manera aleatoria sin seguir algún patrón, las hicimos de formas geométricas de color café para representar estas cabañas o chozas que son comúnmente encontradas en estas aldeas al ser hechas de materiales naturales como la arcilla adobe.
-Cultivos: los cultivos los representamos alrededor de la parte de la aldea donde se encuentran las viviendas, estas están pintadas de color verde para representar los diferentes cultivos que realizaban.
-Pesca: Representamos la pesca ya que es una actividad fundamental en los lugares situados cerca de ríos o fuentes de agua. esta la pintamos de color azul y representamos algunos pecados.
-Ganadería: La ganadería es una actividad muy importante debido a que esta aporta la fuente alimenticia que es una de la mas importante, esta la representamos con algunos animales situados en algunas partes de la composición.
-Alfarería: Es relevante representar la alfarería al ser un proceso que facilita las actividades diarias de recolección y almacenamiento, esta actividad realizada comúnmente por las mujeres es muy útil, esta la representamos en el centro de la composición frente al elemento mas grande.
-Zona común: En la zona del centro de la composición representamos un elemento mas grande al cual le damos significado de una zona donde toda la comunidad de reúne e intercambia las producciones además de realizar actividades culturales en este punto.
- Viviendas: las viviendas las representamos alrededor de un eje común organizadas de manera aleatoria sin seguir algún patrón, las hicimos de formas geométricas de color café para representar estas cabañas o chozas que son comúnmente encontradas en estas aldeas al ser hechas de materiales naturales como la arcilla adobe.
-Cultivos: los cultivos los representamos alrededor de la parte de la aldea donde se encuentran las viviendas, estas están pintadas de color verde para representar los diferentes cultivos que realizaban.
-Pesca: Representamos la pesca ya que es una actividad fundamental en los lugares situados cerca de ríos o fuentes de agua. esta la pintamos de color azul y representamos algunos pecados.
-Ganadería: La ganadería es una actividad muy importante debido a que esta aporta la fuente alimenticia que es una de la mas importante, esta la representamos con algunos animales situados en algunas partes de la composición.
-Alfarería: Es relevante representar la alfarería al ser un proceso que facilita las actividades diarias de recolección y almacenamiento, esta actividad realizada comúnmente por las mujeres es muy útil, esta la representamos en el centro de la composición frente al elemento mas grande.
-Zona común: En la zona del centro de la composición representamos un elemento mas grande al cual le damos significado de una zona donde toda la comunidad de reúne e intercambia las producciones además de realizar actividades culturales en este punto.
Imágenes de la maqueta:
SEMANA 10
FECHA:13/03/15
ACTIVIDAD: FORO VII
ALDEA
SEMANA 10
FECHA:17/03/15
ACTIVIDAD: ABSTRACCIÓN EN CLASE
SEMANA 10
FECHA:17/03/15
ACTIVIDAD: TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN 16
PATRIMONIO URBANO
SEMANA: 10
FECHA:17/03/15
ACTIVIDAD: FORO 9
MAQUETA MESOPOTAMIA
1. Memoria descriptiva: Abstracción de Mesopotamia.
1. Búsqueda de información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_urbana - http://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia_%28ciudad%29 -http://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtml
2. Imágenes:
http://i879.photobucket.com/albums/ab360/kaijuuaoiro/Cidade2Bde2BBabil25C325B4nia.png - http://sobrehistoria.com/wp-content/uploads/2010/07/image18.png - http://www.arqhys.com/construccion/fotos/construccion/Topografia-de-Babilonia.jpg
3. Vídeos:
- https://www.youtube.com/watch?v=_EPc6Gn9-zs - https://www.youtube.com/watch?v=nTRiU1QR8nI - https://www.youtube.com/watch?v=v-DJthyI1Zc
2. Análisis de información seleccionada:
Para la realización de nuestra maqueta seleccionamos elementos urbanos característicos de Mesopotamia, de algunas de sus ciudades como Ur, Uruk, Babilonia estos elementos eran el templo que se situaba en un lugar central de la ciudad, los acueductos que se distribuían alrededor de la ciudad para abastecerse de agua las calles por las cuales transitaban las personas y los carruajes halados por caballos, jardines que eran abundantes alrededor de la ciudad con grandes palmeras, puertas urbanas las cuales eran ostentosas y exorbitantes, que tenían la función de proteger la ciudad y finalmente las casas que se distribuían alrededor de los templos, al no ser construidas con previa planificación sino construidas con el paso del tiempo no tenían un orden especifico, además de esto los patios de algunas de las casas poseían paredes fortificadas que servían como protección, Babilonia era una ciudad muy protegida, poseía murallas alrededor de toda la ciudad y ya que el rio Éufrates atravesaba la ciudad, este fue reforzado por rejas de hierro. En nuestra maqueta no incluimos los palacios, fortalezas y demás murallas con las cuales contaba babilonia ya que es un territorio bastante extenso y con muchos elementos urbanos.
3. Síntesis de la información:
-Entre las ciudades de Mesopotamia que analizamos, vimos que tenían elementos en común, estos eran el templo que en todas las ciudades se representaba debido a la importancia que ellos de daban a los dioses y su alabanza, las calles por las cuales se transportaban diariamente, lasa murallas con las que se protegían de los que quisieran invadir su ciudad, las zonas verdes, sus grandes entradas y muchos otros elementos que permiten analizar la vida de las personas que habitaban allí, nos permite también hacer una relación entre ciudad-estado.
2. Proceso de abstracción:
1. Idea central:
Para la realización de la maqueta, quisimos representar los elementos mas comunes de mesopotamia tales como los templos, los ríos, calles, casas, puertas, murallas ya que todos los elementos que componen esta ciudad eran de suma importancia para su protección y crecimiento, es por esto que los ilustramos ya que estos representan las partes fundamentales de las cuales en general forman la ciudad y generan un orden para que el dinamismo de esta no se vea afectado.
2. Diagramas:
3. Maqueta:
1. Selección de materiales: cartulina de distintos colores, cartón paja, tijeras, bisturí, papel celofán, silicona, bloques de ladrillo pequeños y pinturas.
2. Descripción de los elementos:
- Zigurat: el Zigurat era una de las construcciones mas emblemáticas de la antigua Mesopotamia, este representaba la relación entre la tierra y el cielo, 7 niveles en el zigurat representaban los siete cielos, este lo representamos en el centro de la composición hecho con cartón paja.
-viviendas: Las viviendas en Mesopotamia no tenían un orden especifico de organización, por lo cual estaban distribuidas de manera aleatoria alrededor de la ciudad y pasando los ríos, estas las representamos en toda la composición.
-calles: Las calles era por donde transitaban mediante caballos o a pie los habitantes de mesopotamia.
0 comentarios:
Publicar un comentario