Mesopotamia

SEMANA 3
FECHA: 16/02/15
ACTIVIDAD: MAPA CONCEPTUAL


RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS URBANOS





FECHA: 16/02/15
ACTIVIDAD: SÍNTESIS DE LA LECTURA 3



ESTRUCTURA DE LA CIUDAD

Es la relación que existe entre el espacio urbano y las diferentes partes que componen la ciudad, a partir del crecimiento creado al rededor del núcleo principal donde se inicio la formación de la ciudad, cuya estructura es determinada por elementos urbanos reconocidos que forman la organización primordial de la de la ciudad, como  son: el sistema vial, los espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamiento. Lo que lleva a que cuando nos refiramos a una estructura se relacione con construir y dispone de los elementos en un orden especifico ya determinado con anterioridad, por lo que también se considera que estructura signifique un orden tanto externo como interno de un todo constituido por elementos que se relacionen entre sí mismos. Ya que la estructura urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado de tiempo. De tal forma que las principales característica que posee la estructura urbana son, que está formada por un conjunto de partes y elementos unidos (ciudad), que esta constituida por sistemas y subsistemas de relaciones que determinan la organización y crecimiento. Pero las actividades cotidianas constituyen un sistema urbano, por lo que permite identificar subconjuntos determinados de actividades y relaciones, pero solo nos importa identificar estos subconjuntos porque son las estructuras que caracterizan el sistema. Los elementos constitutivos de la estructura urbana, se clasifican en dos, el primero es el medio natural el cual es el territorio de soporte el cual permite la construcción de los elementos urbanos y es característico porque al ser un espacio físico, posibilita la construcción y organización de la ciudad y sus elementos urbanos, imponiendo ante todo las condiciones de su desarrollo (crecimiento y expansión). Los componentes urbanos son, Usos del suelo urbano y son las actividades urbanas localizadas en determinado punto del espacio urbano, las cuales se clasifican utilizando colores convencionales que determinan la actividad y confección de sus planos: residencia: amarillo, naranja u ocre según la densidad. comercial: rojo industria: violeta institucional: azul espacios verdes públicos: verde también se pueden clasificar los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio ya sea público, semipúblico o privado. Pero los usos dominantes son conflictivos y disconformes lo que genera condicionamiento o restricción.
Sistema Vial, es el conjunto de la red vial urbana y regional, cuyos aspectos que se consideran son la Clasificación físico-funcional de las vías urbanas basándonos en su la localización y la función que realizan, por tal razón se clasifican en red vial principal que son las vías que canalizan los mayores volúmenes de transito, acogen los principales movimientos regionales y urbanos, vinculan las principales actividades o puntos importantes infra e interurbanos y el transito; red vial intersectorial es el conjunto de calles que conectan diferentes sectores de la ciudad, reciben los movimientos urbanos de automóviles y colectivos, las cuales están samaforizadas y genera la división barrial; La red vial secundaria son las vías que permiten el acceso a los barrios y las unen intersectoriales entre si, suelen estar rodeadas por el comercio local y tienen semaforos; La red vial local esta conformada por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda no poseen restricciones y están controlan las bajas velocidades y la gran circulación de peatones.
Espacios verdes: son el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión de la recreación y punto importante, vital de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala: Espacio Verde de escala metropolitana posee grandes parques que abarca a más de un ciudad; escala urbana se caracteriza por los Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad; Verde barrial son pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos; Verde individual, o local son pequeños jardines individuales propios de cada vivienda.
 Equipamiento urbano: Es el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas, libres, fijas o móviles, con diferentes jerarquías presentados por el gobierno u otros entes que satisfagan las necesidades de los habitantes, por lo que se clasifican según la determinada función que cumplen como, educativo, sanitario, administrativo, turístico, institucional, social financiero, recreativo deportivo, religioso, etc.,
Radio de influencia Depende de la cantidad de habitantes a los que sirve, ya sean aeropuertos, terminales terrestres de transporte, municipalidades, iglesias anterior mente mencionadas, centros de salud. Su jerarquía depende de su localización ya sea en municipios, provincias etc. La cual posea un área de influencia barrial, sectorial, urbana, regional, etc.
Soporte infraestructural: Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la prestación de servicios a la comunidad como lo es la red eléctrica, desagües, agua potable, , alumbrado público, cloacas, depósitos sanitarios, internet, televisión, gas domiciliario, etc… Para lo cual debe existir la infraestructura y una Entidad que provee el servicio, para lo cual se establecen costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación, etc.) y costos por la prestación del servicio. Por tal razón se entiende por servicios a aquello necesario para el funcionamiento e higiene del centro urbano, los cuales son regulados y/o controlados por la administración dentro de los cuales encontramos el barrido y limpieza, Cuidado y mantenimiento del alumbrado público, Recolección de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles; Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial, Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes, y etc...





FECHA: 20/02/15 SEMANA 3 
FORO III




SEMANA 3
FECHA: 21/02/15
ACTIVIDAD: Maqueta

MEMORIA DESCRIPTIVA

Mesopotamia significa en griego “entre ríos”. La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates, en la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la biblia, esuvo allí localizado el Paraíso. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridú o Uruk. En esta ciudad comenzó, muy probablemente, un sistema complejo de escritura.

La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.C – 2.350 a.C) Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.C. Desde ese momento conviven dos importantes culturas, los asirios (Assur), al norte y los babilonios (Babilonia), al sur. Cada uno evoluciona de forma diferente, pero ambos acabarán dominados por pueblos guerreros llegados del este, los persas (Persia), medos y aqueménidas.

Registro de Búsqueda:





Idea Central

El objetivo de esta maqueta es representar la ciudad de Mesopotamia, extrayendo elementos urbanos que hacían parte de ella, logrando una abstracción completa de esta. Para realizar esto se hizo una investigación acerca de sus costumbres y sus tradiciones. La maqueta se ejecutó con materiales libres, pensando en una buena interpretación hacía el público.
Los Mesopotamicos construyeron mosaicos pintados en colores vivos, como negros verdes bicolores hechos por ellos mismos que eran muy creativos a manera de murales. No había ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran: el templo y el palacio.
El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacían utensilios, estatuas de cobre y de cerámica). Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dátiles o lana. Además, los zigurats tenían un amplio patio con habitaciones para alojar a las personas que habitaban en este pueblo.


Selección de Materiales
  •     Balso redondo
  • Balso cuadrado
  • Bolas de icopor
  • Cartón Paja
  •    Pinturas
  •     Fomi
  •    Silicona
  •  Pegante
  • Bisturí
  •   Pincel


Proceso de Abstracción

·         -Vamos a representar la Aldea que queda alrededor de Mesopotamia con cartón paja.
·        - El río que rodea a Mesopotamia lo vamos a realizar con pedazos de icopor pintados.
·         -Para extraer todos estos elementos utilizamos una imagen de Mesopotamia y sacamos los  elementos urbanos fundamentales.
·         - Se van a representar los templos porque sabemos que son parte fundamental en Mesopotamia, en específico el Zigurat, diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. 
·        - Los mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular debido a los recursos que tenían disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas constructivos básicos: el abovedado y el adintelado.

IMÁGENES






SEMANA 3
FECHA: 20/02/15
ACTIVIDAD: ABSTRACCIÓN

ABSTRACCIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD DE FORMAS SEGÚN EL VÍDEO
"EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD"



TALLER FIGURACIÓN - ABSTRACCIÓN 2
















DIVERSIDAD DE FORMAS DE LAS CIUDADES







SEMANA 4
FECHA: 23/02/15
ACTIVIDAD: EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN EN CLASE

ABSTRACCIÓN SOBRE LA FORMA DE LA CIUDAD Y SU ENTRONO NATURAL 



SEMANA 4
FECHA: 23/02/15
ACTIVIDAD: TALLER EXTRA CLASE 

LA FORMA DE LA CIUDAD Y SU ENTRONO NATURAL 








FECHA: 23/02/15
ACTIVIDAD: SÍNTESIS DE LA LECTURA 4


LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA


La morfología urbana basa sus antecedentes desde los inicios del siglo XX,  este concepto se desarrolla a partir de la geografía del arte centro europeo, a partir de ese momento se enriqueció con la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas. La formulación moderna se desarrolla a partir de la figura de M.R.G. Conzen, quien se basa de dos criterios que fundan su propuesta, la aproximación genética y la relevancia de la parcela, él define los elementos básicos de la ciudad en tres tipos, los planos de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos de suelo. Al pasar de los años hasta la década de los 50’s,  el término se fue haciendo más complejo, hasta el punto de renovarse a la  percepción tipo edificatorio,  donde Muratori, el principal precursor del estilo en esta época, insiste en los aspectos formativos tipo arquitectónicos,  tiempo después, en los años 70’s se considera que la morfología urbana deba considerar la ciudad como paisaje, donde se sobreentiende que se estudia la visión de la ciudad en movimiento, allí se estudia la ciudad como la suma de proyectos o innovaciones técnica.

El paisaje urbano ha sido afectado por problemáticas o acciones contemporáneas que producen las variantes económicas a nivel mundial, donde el auge económico incrementa la demanda de la  vivienda urbana y suburbana, donde juega un papel importante la perfecta búsqueda ecuánime de la mixticidad entre la arquitecta urbana-rural. Morfología y crecimiento urbano del espacio cerrado al abierto en la visión de la cultura arquitectónica; Este cambio en la ciudades se debe a la multiplicación de la movilidad, la dispersión de la formas urbanas a través de una ausencia de límite haciendo que las ciudades se expandan hacía los campos y crezcan en este sentido se quiere decir que la ciudad no podría crecer hacía dentro sino que se expande sin el impedimento de límites hacía el espacio abierto. Hacia nuevas explicaciones;Ninguna teoría puede cambiar la hegemonía de lo visual en la ciudad puesto que todo lo que es se ve, entonces nadie puede contradecir al decir que lo que no se ve no existe, sin bien es cierto, los volúmenes figurativos llamados edificios o las distintas edificaciones en las que el hombre interviene su mano son visibles y por tanto la hegemonía no se puede contradecir en este sentido.







SEMANA 4
FECHA: 27/02/15

ACTIVIDAD: ABSTRACCIÓN

PIRÁMIDES



SEMANA 4
FECHA: 27/02/15
ACTIVIDAD: TALLER EXTRA CLASE

LAS PIRÁMIDES











ABSTRACCIÓN DE LAS DOS IMÁGENES SELECCIONADAS



SEMANA 4
FECHA: 27/02/15
ACTIVIDAD: SÍNTESIS

ECONOMÍA URBANA


La economía urbana es de las ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio que utiliza las herramientas de la economía para explicar la organización espacial y economía  de una ciudad y área metropolitana para abordar los problemas que son inherentes a esta.

Fenómeno urbano, Formación de ciudades

En este, aparecieron los procesos productivos que conllevan a la especialización del trabajo. Los primeros asentamientos fueron ocupados por obreros, comerciantes y artesanos. Estos proveían productos a los burócratas, militares y gobernantes a cambio de dinero y así había un beneficio mutuo. Este proceso se acelera con la industrialización y aumenta con los flujos migratorios.





Este proceso genera la urbanización. Las actividades que se desarrollan en el núcleo urbano son inicialmente ocupadas por habitantes naturales pero pronto otras personas se sienten atraídas y se genera crecimiento de la población.
Los servicios públicos considerados indispensables son principalmente agua, energía eléctrica, gas, telefonía, viabilidad, transporte, iluminación, salud, educación, seguridad y justicia. Este proceso debe ser equilibrado y auto sostenible. Cuando se ocasiona un desequilibrio aparece la pobreza y la des centralización.

Aspectos políticos

Los aspectos políticos de una ciudad están representados por la elección y formaciones de un gobierno, actualmente el ejercicio del poder es demócrata para esto no impide que se produzcan crisis políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto del dinero, malas decisiones de planteamiento urbano, entre muchas mas.
Principales falencias de los gobiernos: 
  • Toma de decisiones sin tener en cuenta todos los elementos o sin estudios completos
  •  Variable política
  • Planeamiento urbano deficiente
Economía de una ciudad:

Importa lo que no se produce y exporta los excedentes.



La economía que rige en las ciudades es la economía de mercado. Los sueldos, salarios y bienes y servicios están sujetos a las reglas del mercado.

Crecimiento urbanos y tamaño de las ciudades

El crecimiento de una ciudad esta compuesta por los elementos que son el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio, los cuales se estudian mediante las herramientas demográficas. El crecimiento de este esta basado en la economía. Mientras hay un crecimiento de la población, se produce una  producción que va a aumentar y tal forma el desempleo también crece, la contaminación y delincuencia.

Calidad de vida urbana

La calidad de vida se mide por el grado de sastifaccion de necesidades, calidad y cantidad en función al tipo de bienes a los que se tiene acceso y del medio ambiente. Las necesidades como todos sabemos son la salud, la vivienda, alimentación, seguridad entre otras.
























0 comentarios:

Publicar un comentario