SEMANA 1
Fecha: 2/Febrero/2015
Actividad:1
Maqueta:1
Fecha:6/febrero/2015
Fecha: 2/Febrero/2015
Taller de Figuración y Abstracción
Actividad:1
Maqueta:1
Fecha:6/febrero/2015
ABSTRACCIÓN DE CIUDAD
1) Memoria descriptiva:
A) Búsqueda de información:
B) Imágenes seleccionadas:
C) Videos:
-Análisis y síntesis de la información:
En la ciudad de París podemos encontrarnos con una
arquitectura basada en el renacimiento, sus edificación se encuentran en un
estado de conservación muy alto para mantener su esencia histórica viva, todas
las obras que encontramos tienen un toque elegante y refinado.
Como todos sabemos una de las edificaciones o monumentos que
reconocen a esta ciudad es la torre Eiffel o también llamada como la dama de
hierro, la construcción de Gustave Eiffel contiene una altura de 303 m, pesa
más de 10 000 toneladas y está constituida por 18 000 piezas metálicas
ensambladas por 2 500 000 remaches. Fue considerada como el edificio más
alto del mundo hasta 1930, pero sigue siendo el monumento más visitado.
2) Proceso de abstracción:
A) Mostrar mediante una maqueta abstracta la ciudad de
Paris, por la cual podemos identificarla desde cualquier ángulo, a través de
ella podemos interpretar la base de su arquitectura renacentista que a través de
los años también ha ido evolucionando.
3) Maqueta
A) selección de materiales:
-Papel iris -Cartón paja -Tijeras
- Bisturí
- Grapas -Escarcha de colores - Lápiz -Regla
-Ega -Silicona
B) Descripción de elementos de la composición:
Iniciamos creando una franja azul con figuras geométricas, la cual identifica el rio que pasa al lado de
la torre Eiffel, la torre fue construida con grapas la cual hace honor a su
nombre la dama de hierro, a su alrededor podemos encontrar distintas figuras geométricas
con tonalidades verdad que representa su flora, en la parte posterior se
muestra las edificaciones ubicadas en su entorno.
C) Imagenes:
Este proyecto fue realizado por Tania Lievano, Alejandra Gutierrez y Carolina Ubillus.
Clase 2
Mapa conceptual:1
Fecha: 7/Febrero/2015
Mapa conceptual: TECNOLOGÍA Y DESARROLLO URBANO EN EL NEOLÍTICO
Síntesis, lectura: 1
fecha: 7/Febrero/2015
fecha: 7/Febrero/2015
Síntesis de la lectura 1
"LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA"
Sin duda alguna, la
Revolución Neolítica es uno de los procesos de mayor importancia generados por
el ser humano y considerada como uno de las primeras transformaciones del
estilo de vida de la humanidad como lo
conocemos hoy en día. La Revolución Neolítica tuvo que ver básicamente con el
desarrollo de nuevas formas de vida que le dan una evolución al ser humano cazador-recolector y nómada en
un hombre productor y sedentario.
La Revolución Neolítica puede haberse dado en
la actual zona del Medio Oriente alrededor del año 9.000 antes del nacimiento
de Cristo. En este período coincidió que la temperatura y el clima de la Tierra
adquirieran un clima más templados y
accesibles para el crecimiento de los diferentes tipos de vegetación. De este
modo, el ser humano que comenzaba lentamente a poblar la Tierra pudo accidentalmente
descubrir, entender y luego reproducir el sistema de fertilización y crecimiento de vegetales para poder
así producir su propio alimento. Mientras que en los anteriores períodos de la
Prehistoria (el Paleolítico y el Mesolítico) el ser humano se organizaba a
través de la caza, la recolección y la pesca (por lo cual debía ser nómada y
salir en busca de nuevos recursos cuando estos se acababan en la zona), durante
el Neolítico el hombre pudo empezar a obtener su propio alimento, y por esto le
tocaba permanecer en el lugar en el que se ubicaran sus cosechas.
Así,
entonces, conoció la posibilidad de domesticar animales que antes eran salvajes
y que también podían servirle como alimento o animales de carga. Al mismo
tiempo, también en este período Neolítico se desarrollaron otras actividades
tales como la cerámica (esencial para guardar semillas y los productos de las
cosechas) y el tejido (importante forma de abrigo). Estas actividades pudieron
desarrollarse (como también la construcción de viviendas
primitivas pero estables) como consecuencia de haber tenido que dedicar menos
tiempo a la caza por tener su propio alimento un poco mas cerca.
Esta
situación evolucionaría posteriormente hacia fenómenos que tendrían que ver con
el desarrollo de sociedades más complejas en las cuales empezaba a aparecer la
división del trabajo (a causa de la posesión de un excedente de alimentos y de
la no necesidad de que todos los individuos estuvieran ocupados en conseguir el
alimento), en el surgimiento de aldeas más estables y organizadas, en el
desarrollo de los primeras formas de gobierno y de estado.
ABSTRACCIÓN DE ESPACIOS URBANOS
MAQUETA:2
ACTIVIDAD:2
FECHA: 13/FEB/2015
Memoria Descriptiva
Registros URL:
Imágenes URL:
La Candelaria:
Museo del Oro:
Parque Simón Bolivar:
Biblioteca Nacional:
SÍNTESIS:
Bacatá o Bogotá, era el centro de la tribu chibcha que se encontraba en estas tierras, para el momento en que el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad, el 6 de agosto de 1538.
Bogotá ha sido llamada, desde hace muchísimo tiempo, "La Atenas suramericana". Los bogotanos se enorgullecen de hablar el mejor y más puro castellano del Nuevo Mundo. Esta se expandió rápidamente después de 1940, debido a la inmigración de la población rural que llegaba a la ciudad en busca de mejores oportunidades económicas.
Bogotá ofrece, tanto a residentes como a visitantes, todo lo que una ciudad moderna puede ofrecer: una vibrante y diversa vida cultural e intelectual y una enorme selección de restaurantes, bares y clubes nocturnos con gran variedad de comidas y diversiones
IDEA CENTRAL:
Se escoge Bogotá porque se quiere mostrar los sitios tanto culturales como históricos que se tiene acá, sitios que guardan un gran valor para los Colombianos.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
Para realizar el proceso de abstracción tomamos como ejemplo la ciudad de Bogotá- Colombia. Teniendo en cuenta sus principales vías de acceso, el transporte público, las señales de tránsito, el espacio de ciclo vía, los sitios públicos y por último sus lugares turísticos.
En la maqueta lo representamos de una forma muy directa, ya que resaltan algunas vías que atraviesan toda la ciudad, el transporte público que en este caso es el transmilenio, sus sitios de interés como Monserrate y la Plaza de Toros la Santa María, sus sitios públicos como el Parque Simón Bolívar y otros parques situados en diferentes zonas de la maqueta, simulando los diferentes barrios que en esta ciudad se encuentran. Las señales de tránsito y la ciclo vía se ven representadas en cada esquina de nuestra maqueta, teniendo en cuenta que son factores necesarios para un buen convivir entra la comunidad.
SELECCIÓN DE MATERIALES:
· Cartón Paja
· Pintura
· Colbón
· Silicona
· Plastilina
· Papel Higienico
· Escarcha
· Marcadores
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS:
Para esta maqueta se utilizó el cartón paja, la pintura y la escarcha, pero en general la maqueta está compuesta por cartón paja, ya que fue le elemento utilizado para recrear tanto parques, como casas y edificios. Con la pintura logramos lo que fue darle vida a la maqueta, utilizando todas las tonalidades posibles, entre el color más claro al color más oscuro, representando de esta manera los estratos en los que está dividido Bogotá.
IMÁGENES:
VÍDEO DE LA ELABORACIÓN DE LA MAQUETA
Mapa conceptual:2
Fecha: 14/Febrero/2015
RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES SOCIALES Y ESPACIOS URBANOS
Síntesis, lectura: 2
fecha: 14/Febrero/2015
TIPOS BÁSICOS O FUNDAMENTALES DE CIUDAD
En los tipos básicos de la ciudad podemos encontrar 4 tipos de planos,
plano equirrectangular en cuadricula o en damero, plano lineal, plano
radioconcentrico y plano irregular.Existen muchas formas de planos, alguna de
la influencia del marco o medio natural, otras relacionas con las
características culturales de la población habitante, derivadas de la situación
socioeconómica o política etcétera. Para poder analizar
las situaciones que se presentan, dentro de lo que se refiere
al análisis de las formas, es necesario tener un marco
de referencia, donde se podrán observar las variaciones
de las características del tejido urbano que generalmente no
siguen la disposición inicial.
En el plano en cuadricula o damero se observan unas
cuadriculas que se extienden muy pocas cuadras tomando como limite de
referencia sus avenidas. a partir de ese sector la trama urbana tiene algunas
variaciones de sus formas y orientaciones. Aunque predomina el plano
equirrectangular, porque en ese se pueden ver los cambios que obedecen a
diversos factores ya sean de orden económico, político o social
sin dejar de tener en cuenta el marco topográfico que sirve de
soporte a la ciudad.
En realidad no puede decirse que el plano en damero sea exclusivo de
Babilonia. Porque se sabe que en idénticos medios geográficos se dieron resultados
similares, por ejemplo, en Egipto. Detalles como las perspectivas son dignos de
destacar como una característica propia de Babilonia, que no tiene antecedentes
registrados en ninguna ciudad del mundo urbanizado antiguo.
Es importante tener
presente que este tipo de plano en su origen no fue concebido para las
exigencias y las comodidades que hoy se requieren. El tipo la frecuencia y el
flujo vehicular actual es totalmente diferente al de aquella época.
El plano lineal tiene forma alargada (en
sus orígenes) generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía
de comunicación. Esto lo influencia los asentamientos
de forma lineal con la expansión de las vías del ferrocarril, las rutas y caminos de mayor tránsito. También
se produjeron estos tipos de planos en las costas y en las márgenes de algunos
ríos.
El plano radiocentrico es un tipo de plano
caracterizado por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas
radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Este diseño
presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el
centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de
un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces
entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta
incómoda porque se forman ángulos de 120°. Además de estos problemas también es
complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero. En ese plano se resalta a un edificio que se
distingue de los demás por su belleza arquitectónica, por su valor moral, o por
su impresionante solidez material, las iglesias como elementos morfogenéticos,
que generan la aparición de calles, avenidas o sendas que convergen en ellos. Y
esto produce como resultado la aparición de los denominados planos
radioconcéntricos, es decir, constituidos por calles o avenidas circunvalantes
y calles o avenidas que convergen en un centro en forma radial.
El plano irregular no tiene forma
definida. Esta construido como una decisión social, y esto se da porque dejan
crecer sus centros hasta juntarse como lo vemos en las ciudades actuales. También se debe a la falta de planificación previa es decir que casi la totalidad
surgió como resultado del crecimiento natural y orgánico.
Hoy en día podemos
observar diversos planos de todas las ciudades, ya sean planos irregulares, planos
radiales, ortogonales o lineales, los cuales podremos identificar dependiendo
de los distintos tipos de plano según la
época en la que fueron reformados.
0 comentarios:
Publicar un comentario