Medieval

SEMANA 11
FECHA:20/04/15
ACTIVIDAD:  ABSTRACCIÓN EN CLASE

MESOPOTAMIA



SEMANA 11
FECHA:20/04/15
ACTIVIDAD: TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN 17










http://geotres.magix.net/public/07comofuimoshace8000/cmo_convivamos_clases_sociales_y_formas_de_gobierno_estructura_social_de_egipto_la_monarqua_faranica.html

SEMANA 11
FECHA:20/04/15
ACTIVIDAD: FORO 10




SEMANA 11
FECHA:24/04/15
ACTIVIDAD:  ABSTRACCIÓN EN CLASE

FARAONES Y PIRÁMIDES






SEMANA 11
FECHA:20/04/15




MAQUETA


1. Memoria descriptiva:    Abstracción de Mesopotamia. 
  
  
             1. Búsqueda de información: 





             2.   Imágenes:  



 3. Vídeos:   
  

2.   Análisis de información seleccionada:  

Para la realización de nuestra maqueta seleccionamos elementos representativos y característicos del templo de Karnak en tebas, el cual es dedicado al dios Amon, fue el principal recinto de culto de Egipto desde el imperio nuevo. Es una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo, junto a Luxor. Durante siglos, este lugar fue el más influyente centro religioso egipcio. El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades. El complejo de templos de Karnak lo componen: el recinto de Amón-Ra, el recinto de Montu, el recinto de Mut, el templo de Jonsu, el templo de Opet, el templo de Ptah. Existía también un lago sagrado, numerosos templetes y capillas de menor tamaño, y múltiples estancias y almacenes situados dentro de los muros que circundaban el recinto principal. También dedicidimos seleccionar las pirámides de guiza ya estas hacen  se encuentras situada muy cerca de El Cairo, la ciudad de Giza acoge la necrópolis de la antigua ciudad de Menfis. Allí se encuentran tres famosas pirámides: la de Keops, la de Kefren y la de Micerino. Las pirámides egipcias eran monumentos funerarios que los emperadores mandaban construir en su honor. La mayoría de ellas eran cenotafios, esto es, tumbas vacías.


               3.  Síntesis de la información:

En el complejo de karnak encontramos elementos en común, ya que en este se encuentran varios templos, los cuales venerarban diversas divinidades; el mas principal es La sala hipóstila ya que es una de las partes más singulares del conjunto religioso. A pesar de que la estructura de los templos era similar se pueden distinguir tres tipos dependiendo de la función para la que se construían. Comenzamos por el segundo, que es el templo mortuorio consagrado directamente al faraón, en el que se realizaban todos los ritos funerarios desde su muerte hasta el momento del enterramiento y después se veneraba su memoria, en ocasiones durante milenios, como sucedió en el Ramesseum y en los templos de Medinet Habu. El tercero es el cenotafio, construido por el faraón como templo mortuorio secundario, como los hallados en Abidos. Podría añadirse un cuarto tipo, pero su forma es muy variada y sobre todo funcional, y es el templo consagrado a uno de los muchos animales sagrados, en cuyo caso incluían dependencias específicas destinadas al animal y auténticos cementerios con miles de momias de cocodrilos, ibis, gatos o vacas. El primer tipo es el templo propiamente dicho, que estaba consagrado a una divinidad y se construía en honor a uno o varios dioses, de los que destacan los de Karnak y Luxor. Se pueden clasificar los templos de este primer tipo en oficiales y del pueblo, correspondientes los primeros a una religión oficial o estatal, en los que se destacaba el papel del faraón, y los segundos a una religión popular, que satisfacía la preocupación del pueblo ante sus problemas cotidianos y en los que depositaba pequeñas imágenes o utensilios relacionados con su trabajo como ofrenda o agradecimiento ante un embarazo, una curación o una buena cosecha.



2.    Proceso de abstracción: 

   1. Idea central: 

Para la realización de la maqueta, quisimos representar los elementos más comunes del complejo de karnaktales como los templos, palacios, murallas, pilonos, puertas, entradas, ya que todos estos elementos que componen el templo de karnak eran de suma importancia para cda uno de los dioses durante el imperio nuevo, es por esto que decidimos representarlos de forma abstracta todos e  ilustramos de una menera que pueden ser destigidos. También decidimos abstraer el concepto de poder, colocando las 3 pirámides de giza, ya que estás representan las tumbas de Keops, la de Kefren y la de Micerino.


     2. Diagramas: 





  
3.    Maqueta: 

 1. Selección de materiales: 
  • cartón paja
  • tijeras
  • bisturí
  • silicona
  • pinturas de diversos colores 
  • cartulina azul
  • papel brillante dorado


  2. Descripción de los elementos: 

  • El recinto de Amon se compone del gran tem`plo de Amon, algunos templos menores, capillas y al lago sagrado. Todo el recinto esta rodeado por una muralla de adobe, consta de 8 puertas de piedra dos de ellas monumentales. El recinto esta precedido por la avenida de las esfinges formada por 4o de ellas, unas con cabeza de carnero, unen el templo de karnak con el de luxor.
  • Al lado sur de encuentra el templo de Ramses II, formado por 2 colosos y decorados con escenas de conquistas del faraó y una ofrenda al dios amon. Luego sigueb el patio interior compuesto por pilares osiriacos.
  • La sala hipóstila es la parte mas impresionante de todo el recinto, ya que posee un bosque de piedra; con 134 columnas que le dan la forma de patio central.
  • La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la pirámide de Jufu(Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza.

Imagenes:





SEMANA 12
FECHA:27/04/15
ACTIVIDAD:  ABSTRACCIÓN EN CLASE


POLIS GRIEGAS


SEMANA 11
FECHA:20/04/15
ACTIVIDAD: TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN 19
















SEMANA 12
FECHA:27/04/15
ACTIVIDAD: FORO 12

ESPACIOS GRIEGOS




MAQUETA POLIS GRIEGAS


SEMANA 12
FECHA:01/05/15
ACTIVIDAD:  ABSTRACCIÓN EN CLASE





0 comentarios:

Publicar un comentario